Es un servicio que agrupa una serie de actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones.
Objetivos del Mantenimiento:
1 Disminuir la gravedad de las fallas que no se lleguen a evitar.
2 Evitar detenciones inútiles o para de máquinas.
3 Evitar accidentes.
4 Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.
5 Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.
6 Balancear el costo de mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.
7 Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes
Reparación:
prescribe el reestablecimiento de los SP y/o sus componentes a un estado de “condición aceptable”, mediante un examen o inspección completa y exhaustiva que determine la ejecución de ajustes para continuar prestando un servicio.
Políticas de Mantenimiento:
esta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir:
· Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal.
· Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.
· Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo.
· Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar.
· Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos.
· Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos.
· Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en caso sea necesario reemplazar piezas viejas por nuevas.
· Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo.
· Planos, diagramas, información técnica de equipos.
· Plan de seguridad frente a imprevistos.
Tipos De Mantenimiento:
Mantenimiento Correctivo:
Tipos De Mantenimiento:
Mantenimiento Correctivo:
Este mantenimiento también es denominado "mantenimiento reactivo", tiene lugar luego que ocurre una falla o avería, es decir, solo actuará cuando se presenta un error en el sistema.
Mantenimiento Preventivo:
Mantenimiento Preventivo:
Este mantenimiento también es denominado "mantenimiento planificado", tiene lugar antes de que ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la existencia de algún error en el sistema. Se realiza a razón de la experiencia y pericia del personal a cargo, los cuales son los encargados de determinar el momento necesario para llevar a cabo dicho procedimiento; el fabricante también puede estipular el momento adecuado a través de los manuales técnicos.
Mantenimiento Predictivo:
Consiste en determinar en todo instante la condición técnica (mecánica y eléctrica) real de la máquina examinada, mientras esta se encuentre en pleno funcionamiento, para ello se hace uso de un programa sistemático de mediciones de los parámetros más importantes del equipo. El sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicaciones de algoritmos matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico, que juntos pueden brindar información referente a las condiciones del equipo. Tiene como objetivo disminuir las paradas por mantenimientos preventivos, y de esta manera minimizar los costos por mantenimiento y por no producción. La implementación de este tipo de métodos requiere de inversión en equipos, en instrumentos, y en contratación de personal calificado.
Mantenimiento Proactivo:
Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad, colaboración, iniciativa propia, sensibilización, trabajo en equipo, de moto tal que todos los involucrados directa o indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la problemática del mantenimiento, es decir, que tanto técnicos, profesionales, ejecutivos, y directivos deben estar concientes de las actividades que se llevan a acabo para desarrollas las labores de mantenimiento. Cada individuo desde su cargo o función dentro de la organización, actuará de acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento, bajo la premisa de que se debe atender las prioridades del mantenimiento en forma oportuna y eficiente. El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación de operaciones, la cual debe estar incluida en el Plan Estratégico de la organización. Este mantenimiento a su vez debe brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto del progreso de las actividades, los logros, aciertos, y también errores.
Estructuras de MantenimientoMantenimiento De Pronóstico:
se lleva a cabo de acuerdo al número de horas de funcionamiento establecidas en un calendario, previamente diseñado, con un alto nivel de planeación. Los procedimientos repetitivos, o como comúnmente se les llama “de rutina”, requieren establecer frecuencias que se ajusten a las necesidades, para ello, se necesitan conocimientos de la distribución de fallas o la confiabilidad del equipo.
Estructuras Monofuncionales:
Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional; en el siguiente organigrama se observa gráficamente esta clase de estructura.
![](http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg.gif)
Estructura jerárquica.
También conocida como departamentalización funcional, es la mas difundida y utilizada ya que representa a la organización estructural. Esta estructura, se podía llamar tradicional ya que predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas como públicas, se fundamenta en los principios de la teoría clásica; un ejemplo gráfico de este tipo de estructura es el siguiente:
![](http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg1.gif)
Estructura descentralizada.
Este modelo es una evolución y una variación del modelo jerárquico y funcional que se describió en el inciso anterior, entre sus características propias se encuentra la toma de decisiones confiada a una pluralidad de divisiones autónomas en base alineas de productos y/o territorios, quedando las decisiones estratégicas a los altos niveles y las decisiones tácticas a las divisiones autónomas, se incrementan los órganos de asesoría para los altos niveles.
Estructuras no piramidales.
Son estructuras surgidas de las limitaciones de las estructuras piramidales ante los retos de organización de los grandes organismos, estas estructuras están basadas en matrices las cuales se forman con las líneas verticales de la autoridad y la línea horizontal de la responsabilidad sobre un proyecto específico, en la intersección de las líneas se da una contribución o apoyo de carácter funcional, ya que, por ejemplo el gerente de finanzas apoya, en esa área de especialidad al responsable de un determinado proyecto, en cual conserva la autoridad sobre todo el proceso. Por esta razón son también conocidos como “matriciales, por equipos ó por proyectos”. La figura siguiente (Figura No.3) corresponde a un “Organigrama de estructura no piramidal”.
![](http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/ger/estrorgorg2.gif)
Programa de mantenimiento
El programa de mantenimiento se elabora teniendo en cuenta lo
siguiente:
Registro de equipos
El primer paso para la elaboración del programa de mantenimiento
será inventariar y recopilar información de todos los equipos e
identificar su ubicación física, según una ruta que coincida con el
recorrido del agua por las diferentes instalaciones y unidades del
Descripción de las actividades de mantenimiento
Contiene las actividades de mantenimiento que se deben realizar con
cada equipo, con la finalidad de eliminar o disminuir los problemas
más frecuentes que provocan la paralización intempestiva de una o
varias máquinas.
Estas actividades se obtienen de los manuales de los fabricantes, de
la experiencia de los trabajadores, etcétera, y tienen una duración
anual o bienal, según se vaya comprobando su grado de eficiencia y
Plan estratégico
Elaborado específicamente para atender las actividades que se deben
Orden de trabajo
Depende del plan estratégico en el que se especifican los cambios,
reparaciones, emergencias, otros, que serán atendidos por el equipo.
Esta orden será solicitada por el jefe de turno y aprobada por el
encargado de mantenimiento. Debe tenerse en cuenta que ningún
trabajo podrá iniciarse sin la respectiva orden y sin que las condiciones requeridas para dicha labor hayan sido verificadas personalmente por el encargado.
Solicitud de repuestos y materiales
Para proveer de materiales y repuestos al personal de mantenimiento,
se elabora una ficha denominada “Solicitud de repuestos y materiales”,
donde se solicita a almacén estos insumos.
Reporte semanal de mantenimiento
Sirve para registrar los servicios efectuados durante la semana y
llevar un mejor control de los trabajos de prevención y de los costos
de los materiales empleados.
Historial del equipo
Después de intervenir cada equipo, se registra en la ficha “Historial
del equipo” la fecha, los servicios y reposiciones realizadas, los
materiales usados, etcétera. Esta ficha también servirá para controlar
Manuales de mantenimiento
Manual de mantenimiento
Son instrucciones organizadas, redactadas a partir de los manuales,
información técnica, etcétera, de los proveedores y fabricantes, donde
se indica el procedimiento correcto y los pasos que se deben seguir
para realizar un adecuado mantenimiento de los equipos.
Cuando los proveedores no pueden proporcionarnos estos elementos,
se debe buscar a técnicos expertos para elaborar este manual.
Manual para eliminar averías
Estos manuales tienen como finalidad dar orientación al personal de
mantenimiento para localizar las averías, así como la manera de corregirlas.
Almacén de repuestos
Es importante tener un registro de control de materiales para conocer
lo siguiente:
1. qué se debe tener en stock;
2. cuándo hacer un pedido de repuestos, y
3. cómo codificarlos para uso.
Para ello se debe elaborar una ficha que sirve para tener un registro
de artículos que se encuentran en almacén. Asimismo, servirá para
tener un almacén seguro y eficaz de materiales, repuestos, otros.